lunes, 17 de noviembre de 2025

Pregúntame capitales



Jardines en Kanazawa, Japón
 

A mi hijo, cuando era pequeño, no le gustaba la historia y cuando yo me ponía a repasar con él, me decía: "Eso no, pero pregúntame capitales". ¡Y se sabía todas las capitales del mundo, el tío! Pero ahora lo tendría mucho más difícil. 

Todos los días, por aquello de mover las neuronas, juego a la Palabra del Día que plantea adivinar una palabra en seis intentos. Una modalidad es también adivinar países y ante mi sorpresa me he encontrado con un montón de países (y sus capitales) de los que no tenía ni idea. ¿Conocían ustedes Ngerulmud, Astaná, Chisináu, Windhoek. Mbabane, Suva, Port Louis, Naypyidó, Port Vila, Taskent, Malé, Moroni...? Pues son las capitales de Palaos, Kazajistán, Moldavia, Namibia, Eswatini, Fiyi, Myanmar (antes Birmania), Vanuatu, Uzbekistán, Maldivas y Comoras. Un poco complicado aprendérselas ¿no?

Aparte, gracias a eso me he enterado de idiomas desconocidos (en Camerún, por ejemplo, hay más de 250 idiomas locales. Seguro que allí estuvo la Torre de Babel ¿Cómo se entenderán?) y de cosas curiosísimas, como que en Comoras vive todavía el celacanto, un pez prehistórico que se creía extinguido, que Maldivas es el país más plano del mundo (el punto más alto, 2,4 metros), que en Palaos te puedes bañar rodeado de millones de medusas doradas que no pican, que las manzanas se originaron en los bosques silvestres de Kazajistán (igual fue ahí donde Adán cogió la manzana tentadora), que en Italia hay una fuente que, en vez de agua, ofrece vino tinto gratuito las 24 horas del día (tengo que averiguar dónde está), que el plato nacional de Barbados es el pez volador, que en Vanuatu está la única oficina de correos submarina del mundo, donde los buceadores pueden mandar postales (resistentes al agua, por supuesto)... En Fiyi la línea internacional de cambio de fecha permite tener un pie en hoy y el otro en mañana.

Inmenso, curioso, diverso, extraordinario, mágico mundo. La Tierra, el punto azul pálido del que hablaba Carl Sagan, un escenario muy pequeño (pero tan grande) en la vasta arena cósmica, nuestra casa, el único hogar que tenemos. Deberíamos conocerlo bien.

Este mes seis de mis amigos pasiantines han viajado a tierras lejanas. Dulce, Carmen Delia y Eli se han ido cerca del Polo Norte, a Islandia, y se han encontrado una tierra helada de auroras boreales y de carreteras inmensas y desiertas, ni una casa en el paisaje. El reino de la naturaleza, con cascadas impresionantes y lagunas de agua hirviendo. Las personas son solo una anécdota más.

Vicente y Rosi fueron a Japón y descubrieron un país de contrastes, el Japón de ciudades ultramodernas conviviendo con el tradicional y milenario, plasmado en el ambiento zen de los jardines. Les ha sorprendido la increíble limpieza en un país en el que no hay papeleras, basada en el dictado de la religión sintoísta en la que todo tiene alma, hasta los objetos, y en el que cada cosa tiene que estar en el lugar correcto, por lo que la calle no es lugar para basura, y ni siquiera para fumar, beber o comer.

Lali, la más correcaminos de mis amigas, se fue un mes a Chile y a Argentina y, como buena bióloga, viene hablando maravillas de los coloridos matorrales preandinos y de los bosques magallánicos, donde son protagonistas las araucarias, los ñirres, las lengas. En la Patagonia argentina, además de los grandes glaciares, le sorprendió la fauna en sus correspondientes hábitats: el guanaco, el huemul, el ñandú, el zorro gris... Y vio el impresionante vuelo del cóndor y oyó el canto de aves como la bandurria y el carancho y, en el mar, las colonias de leones marinos o los entresijos de elefantes marinos copulando.

No me digan que no dan ganas de ir a la agencia más cercana a sacar un pasaje a donde sea, porque cualquier lugar de este mundo tiene algo que ofrecernos. Lo malo es que las circunstancias mandan. Yo por el este no he ido más allá de Estambul y por el oeste a la isla de Arán en Irlanda, y dudo que vaya más lejos. Pero sigo el ejemplo de mi madre, a la que también le encantaba viajar y que, cuando ya estaba enferma, decía: "A lo mejor no viajo más, pero ¿y lo que me he divertido haciéndolo?".

Que no se quede la cosa en aprender capitales, sino que eso sea la llave para despertar el gusanillo de conocerlas. Como decían los romanos, que eran muy sabios, dum licet fruere: Mientras se pueda, goza.


Cascadas en Godafoss, Islandia



Glaciar Perito moreno, Patagonia argentina


2 comentarios:

  1. Gracias, Isa😘
    Me encanta,como siempre.
    Me alegra ser un poquito protagonistas de tus relatos💓💓

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ustedes que nos dejan participar de esos viajes maravillosos y compartir tantas experiencias curiosas.

      Eliminar

google-site-verification: google27490d9e5d7a33cd.html