lunes, 18 de septiembre de 2017

Había una vez un pueblito que quiso ser independiente




Había una vez un pueblito que quiso ser independiente... y no hablo de quienes ustedes piensan. Ya bastante guineo tenemos con ellos en televisiones y periódicos. No, lo que yo quiero contarles hoy, ocurrió hace mucho, mucho tiempo y no en una galaxia muy lejana. Para no andarnos con rodeos, fue en 1925 y en un pueblito, más bien un pago, de Los Llanos de Aridane en la isla de La Palma: Tazacorte.

El porqué a este pueblo le dio en ese momento por desear la independencia, no ya de Los Llanos, no ya de la isla de La Palma, no ya del Archipiélago Canario, sino de España entera, yo creo que habría que buscarlo en un hecho ocurrido unos 14 años antes. En 1911, Tazacorte era un pueblito pesquero con 2500 habitantes y, ya entonces, lo que más querían estos, sobre todo los progresistas, era no tener que depender de Los Llanos, que desde lo alto los miraba paternalista (en la imagen, puede verse). El caso es que, según cuenta el periódico "El Apurón", solicitaron al gobierno de la nación, con el correspondiente papeleo y la intercesión de Pedro Pérez Díaz, líder republicano y abogado del Consejo de Estado, que les concedieran el privilegio de ser ciudad y ¡se lo concedieron! El edicto del rey Alfonso XIII decía así: "Queriendo dar una prueba de mi Real aprecio al pueblo de Tazacorte, provincia de Canarias, por el desarrollo de su agricultura, industria y comercio, y su constante adhesión a la Monarquía Constitucional. Vengo a concederle el título de Ciudad. Dado en palacio el 23 de marzo de 1911. Alfonso"

¡Para qué fue aquello! Los palmeros no se cortan un pelo a la hora de hacer una buena celebración y esta lo fue ¡Nada menos que ser una ciudad! ¡Igual que Santa Cruz de La Palma, igual que Madrid, igual que Nueva York! Cohetes voladores, manifestaciones con bandas de música, banderas, gritos de euforia y cánticos hasta altas horas de la madrugada... ¡Una juerga monumental de varios días, vaya, que hasta el guardia tuvo que ir a pedir que se cortaran un poco, que había gente durmiendo!

Pero no a todo el mundo le gustó la decisión. El diputado conservador por La Palma en Madrid empezó a dar la lata allí poniendo a los de Tazacorte a caer de un burro: que si eran un barrio de barqueros salvajes y peleones, que si eran anticlericales y antimonárquicos, que si daban gritos subversivos... Y tanto manejó amistades y tanto susurró maquiavélicos comentarios en oídos compinches que consiguió que el gobierno diera marcha atrás, poniendo como excusa que se habían equivocado de nombre y que a quien habían querido nombrar ciudad era a Tacoronte en Tenerife. Tacoronte, sin comerlo, ni beberlo, ni haberlo solicitado, se vio convertida en ciudad ¿Se imaginan, después de las celebraciones, el desinfle, la afrenta y la indignación de los bagañetes (así llaman a los tazacorteros)?

Esa rabia tiene que haberles durado unos cuantos años más, en los que cualquier minucia se sumaba a la malquerencia de España. Y en 1925 dijeron que hasta aquí llegamos y ¡hala! se declararon unilateralmente independientes de España. "Con bicheros, palos y cañas / gritamos con voz de calibre: / ¡Viva Tazacorte libre / e independiente de España!" cantaban por las calles, mientras con escopetas de caza guardaban las "fronteras" y no dejaban entrar a ninguno de los "extranjeros" palmeros que los rodeaban. La independencia les duró 3 días. Al tercero, las autoridades, que no se andaban con muchos miramientos, aparecieron en la costa en forma de buque de guerra y ni cortos ni perezosos les mandaron un obús que, pasando limpiamente sobre el pueblo, fue a dar a la montaña de Argual (obuses tenían pero lo que es puntería, poca). Los de Argual eran extranjeros, claro, pero hasta hace 3 días eran sus vecinos y parientes. No les quedó más remedio que rendirse, abrir fronteras y proclamarse otra vez españoles. La buena noticia fue que ese mismo año les dejaron independizarse de Los Llanos y desde entonces Tazacorte es un municipio (que era lo que siempre quiso ser desde el principio).

En esta historia curiosa que todos los palmeros conocen (gracias, Enrique y José Vicente, por contármela) hay mucho material de reflexión: las pasiones por las que luchamos, las puñaladas traperas que se dan en política, las prioridades, lo malas que son las decisiones unilaterales, lo disparatada que es la naturaleza humana... Errores y aciertos forman parte de la historia de los pueblos. También de este, cuyas gentes hablan de ellos con humor en las parodias que representan en las fiestas de San Miguel. Hoy los de Tazacorte siguen siendo luchadores, apasionados y avanzados en todo (no por nada en La Palma a su pueblo se le llama "el París chiquito"). Y en estos tiempos que corren, más de uno habrá que recuerde, sentado tranquilamente en la Avenida, la gesta de hace un siglo, mientras se come un pescado fresquísimo frente a ese mismo océano, ancho y sereno, desde el que una vez les disparaban obuses con mala puntería.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Irma y los tres cerditos




Hay gente que piensa que habría que censurar los cuentos infantiles, por ejemplo, "Pippi Calzaslargas" porque incita a la desobediencia, o "Charlie y la fábrica de chocolate" porque puede animar a tomar drogas, o "Caperucita roja", que en la Guerra Civil fue transformada en el bando falangista en "Caperucita azul". A pesar de eso, no hay que olvidar que los cuentos avisan a los niños de los peligros del mundo, como no fiarte de desconocidos (sobre todo si son peludos y tienen dientes enormes), no ser muy codicioso como el hermano de Alibabá o huir de las labores de aguja como "La Bella Durmiente".

Uno de los cuentos preferidos de mis nietos pequeños es el de "Los tres cerditos", en el que la casita de piedra que se hace el cerdito más listo es la que resiste a los soplidos del lobo, lo que no le pasa a la casita de paja ni a la de madera de sus otros dos hermanos, que vuelan por los aires. Entre nosotros, yo creo que a mis nietos les gusta tanto que se lo cuente, no por la enseñanza moral, sino porque se parten de risa de verme soplando a carrillo inflado imitando al lobo feroz. Pero a lo que iba es a que la moraleja de este cuento ha calado hondo en las sucesivas generaciones que lo han oído. Por ejemplo, en mi padre, que aunque no era consciente de la influencia del cuento, lo seguía a rajatabla cuando construía una casa. Era aparejador y contratista de obras y, cuando hace 37 años hizo la casa en la que vivo, fueron tan fuertes los cimientos que, una vez que hubo un terremoto de madrugada del que todo el mundo se enteró, en mi casa no se despertó ni el perro. Ya puede el lobo soplar y resoplar ahí fuera que a nosotros, como al barco de Chanquete, no nos moverán.

He recordado a mi padre y a este cuento cuando he visto, sobrecogida, los desastres del huracán Irma, el mayor que se conoce en la historia del Océano Atlántico, un nuevo lobo feroz que, como una maldición bíblica, ha venido acompañado de dos tifones más, de un terremoto cercano y hasta de una plaga de langostas, por si fuéramos pocos. El resultado se resume en islas que fueron paradisíacas destruidas totalmente, en muertos y heridos por doquier, en 7 millones de personas evacuadas y dejando sus casas atrás sin saber si volverán a verlas igual, en grúas volando por los aires, en compañías aéreas subiendo abusivamente en cuestión de minutos los precios (por ejemplo, Delta Airlines, de 457 dólares a 3500... ¿Cómo los dejan?): el miedo y la impotencia en la mirada de muchos ante la fuerza poderosa e indiferente de los elementos. "Es la madre naturaleza, no hay nada que discutir con ella. Viene hacia aquí", decía, asustado, un turista. Aunque también una camarera entrevistada, Azucena Mayorga, decía: "Yo en nombre de Dios espero que solo sea una lluvia fuerte". ¡Ay, Azucena, lo mismo dijeron los parientes de Noé!

Y lo peor es que muchas casas eran de madera, que para un tipo de huracán como este de nivel 5, es como si fueran de papel. Muchos americanos dicen que se las hacen así por muchos motivos: son baratas, por allí hay mucha madera, son acogedoras, pueden cambiar su distribución más fácilmente que las de piedra... Pero yo me pregunto: ¿A esta gente nadie les ha contado nunca el cuento de los tres cerditos?

lunes, 4 de septiembre de 2017

Nada es nada


Juancho, de pequeño, antes de devenir en filósofo y poeta (pero ya apuntando maneras)

A mi amigo Juancho -que, aparte de ser buen actor y buen profesor de biología, tiene una de las voces más bonitas y cálidas que he oído- le ha dado últimamente por ser un verseador. Como quien hace croquetas, él compone rimas sobre todo aquello en lo que su mirada, sabia y guasona, se posa: Barcelona, el mar, la próstata, su (y mi) barrio del Toscal, la discriminación de la mujer, Dios, el vino Don Simón, los recalcitrantes, los desatinos alimenticios ("Que no le gusta el jamón, / ni siquiera el de bellota, / no tiene otra explicación: / O  es usted un idiota / o es de otra religión"), los árboles, los personajes de "Cien años de soledad"...

Pero la semana pasada nos mandó un poema precioso que me dejó preocupada. Decía así: 
TODO ES NADA
Hace poco no era nada
y en nada cumplí diez años.
Con los dedos de la mano
conté los cuarenta en nada.
Ya he pasado los sesenta
y dentro de nada ochenta.
Y dentro de nada: NADA.
Como antes de la cuenta

 ¿A qué viene ahora, en medio de la vida y de un verano radiante hablar de esa cosa tan resbalosa como es la nada? ¿Qué es la nada? ¡No es nada! Y mira que han intentado definirla. Carmen Laforet tituló así su libro más famoso, "Nada", concluyendo que es el sinsentido de una vida aburrida. Para Rosa Montero en "Temblor", la nada es el olvido de las cosas y personas, que no existen si no te acuerdas de ellas. Y para Michael Ende en "La historia interminable" es el vacío que produce la falta de imaginación y creatividad. Pero nada de esto puede afectarle a Juancho, que pienso que ha tenido una buena vida, a veces muy divertida, en la que ha hecho lo que le ha dado la gana. Nada de sinsentidos, nada de olvidos (todavía podemos hablar largo y tendido de los "¿te acuerdas...?") y, sobre todo, nada de falta de imaginación, que a él le sobra hasta para guardar para la cena.

¿Entonces...? ¿Le estará dando una crisis existencial a estas alturas? Es verdad que tiene ilustres precedentes que parecen jalearle y darle la razón desde los celajes. Quevedo en "Los sueños" ya dijo que "la vida es un momento entre dos nadas". Benedetti cambió lo de "momento" para decir "la vida es un paréntesis entre dos nadas" y Jorge Guillén lo dejó consignado en dos versos: "Entre dos nadas por fortuna soy, / resignado a mi suerte pasajera". Sartre, un paso más allá y sumido en la angustia existencialista, dijo que "el hombre es una chispa entre dos nadas", que después de todo le da un poco más de energía a la cuestión.

Ganas me han dado de recordarle a Juancho lo de que nada es nada y que, igual que no pertenece a su vida la nada anterior, no debe llenarle de melancolía la nada posterior de la que tampoco se va a enterar. Medito si animarle para que se quede con esa chispa vivaz de la que hablaba Sartre y que a él nunca le ha faltado. Pero luego, a los pocos días veo que no va a hacer falta: ha puesto en las redes este otro poema -rompedor, vital, irónico- que me ha gratificado y aliviado porque significa que la crisis ha pasado y que la angustia existencial se va diluyendo por el horizonte:

POR TONTO
Me quise acostar contigo
y te recité a Neruda.
Cuando ya estabas desnuda
acostada al lado mío,
yo te cantaba al oído
a Benedetti, sin duda,
a Lorca y Rubén Darío.
El tiempo, como un suspiro,
se diluyó en un instante.
Con tanta rima asonante
quedé en tus brazos dormido.
Tú te enfadaste conmigo,
me llamaste petulante,
te pusiste tu vestido
y te fuiste, tan campante,
por donde habías venido.
Soy un tonto, un ignorante;
me lo tengo merecido.


Respiro ¡Ese es mi Juancho!



google-site-verification: google27490d9e5d7a33cd.html