lunes, 7 de abril de 2025

Oda al puchero



No hay nada mejor, para un día lluvioso y volandero como el de la semana pasada, que mandarse un buen puchero entre pecho y espalda con los amigos. El viernes lo hicimos en la Tasca Fernando de mi pueblo, la de los padres de Pedri, el del Barcelona, que al mismo tiempo que educaban a su hijo en el arte de darle patadas al balón, nos educaban a nosotros en el del buen comer. Y los viernes los dedican al puchero canario (y, como es natural, los sábados al tumbo).

Y allí estuvimos, la lluvia fuera y el puchero humeando en la mesa. Con sus carnes, su bubanguito y su col tierna, su calabaza y zanahorias, sus papas y batatas, sus habichuelas, sus piñas y garbanzos... Y aparte, su mojo de cilantro y su gofio escaldado con cebollas en cazuela de barro. La Biblia cuenta que Jacob le compró a su hermano Esaú la primogenitura por un plato de lentejas. No me extrañaría nada que alguien más lo hiciera por este plato nuestro, sabroso y completo. Porque Bécquer no lo cató porque si no, hubiera escrito la Rima XXIII así: "Por una sonrisa, un mundo; por una mirada, un cielo; por un puchero... ¡yo no sé qué te diera por un puchero!".

¿Y no merece un poema? El poeta canario Domingo Enrique allá por el siglo XIX pensó que sí y le dedicó este que no me resisto a compartir con ustedes:

Después de recorrido un espacio corto, Febo

se prende la negra hornilla con carbones de haya o brezo.

Se echan seis litro de agua en el puchero,

al caldero, de la vecina tinaja, con los menesteres estos:

Primero, carne de vaca, dos kilos de pierna o pecho;

un argollón de morcilla, tres chorizos, y de puerco,

cinco onzas; de garbanzos de Castilla o conejeros

igual suma; y una dosis de tres de sal (del impuesto).

Y cocidas que hayan sido las partes de lo que expreso

se apartan (así se dice en el canario archipiélago).

Y por la candente boca del atezado caldero

que fervoroso espumaje airado despide a intervalos,

impulsando su cubierta el vapor bulle dentro

cual si Luzbel estuviese metido en aquel infierno.

Échase la calabaza (sobre un kilo más o menos),

habichuelas, chayotes, ñames, peras y bubangos tiernos;

y cuando haya sazonado el fuego tanto totum revolutum

como lo que dicho llevo,

apártense las verduras para reemplazarla luego

con papas y batatas, cuya cantidad o peso

generalmente consiste, según informes muy ciertos,

de aquellas en cinco libras, las batatas en dos menos.

Témplese entonces, ¿Y cómo? Es sencillísimo hacerlo:

Azafrán, ajos y clavos en el almirez casero

se trituran, se machacan con la manilla de fierro;

y, semejante a una esquila que repica algún chicuelo

en son de chanza, produce el propio repiqueteo.

Del caldo una cucharada se vierte en él, diluyendo

las especias que se arrojan incontinenti al caldero

y allá cuando el sol declina y alumbrar va otro hemisferio

las carnes y las verduras tornan otra vez al fuego.

Unidos los componentes todo por escaso tiempo,

en el caldero hacinados recibe calor de lleno.

Y es de verle tan orondo, pletórico hasta el exceso,

oloroso y humeante como diciendo: Está hecho.

De seguida se coloca el manjar populachero

en anchurosa bandeja, blanca como flor de almendro.

Lo demás, huelga decirlo: se hizo para comerlo,

y se come... ¡Ya se sabe! Con la boca y los cubiertos.

Con el suculento tumbo que resulta del puchero

se agasajan los criados en derrededor del barreño

a la hora de la queda en que tocan a silencio

y los ojos parpadean al influjo de Morfeo.


Hay cosas que merecen una oda y hasta que se les ponga música. Y una de ellas es este puchero, un día frío de abril entre ruidos de platos, tintineo de copas y la conversación con los amigos de toda la vida. Un momento feliz ¡Salud!

lunes, 31 de marzo de 2025

Los alegres despertares



En la casa familiar de mi niñez no había despertadores. Mi abuela era nuestro despertador natural. Ella abría los ojos al alba y preparaba el café moliéndolo y, antes de las cafeteras exprés, colándolo gota a gota en aquellos coladores de tela. Si no nos despertaba el maravilloso olor mañanero del café, lo hacía mi abuela que, durante el curso, nos traía a la cama un café con leche. Y después de vestirnos, ya desayunábamos como es debido en la cocina, generalmente una leche con gofio y un trozo de los  esponjosos bizcochos que ella hacía.  Pero los días de fiesta y las vacaciones nuestro despertar era más musical. Mi madre nos despertaba cantándonos una canción sin sentido de Bonet de San Pedro que decía: "Arriba con el tirolirolílorí, abajo con el tiroriloleiro, se juntaron las dos esquinas a tocar la mandolina y a bailar el solirón, pompón". Y a veces mi padre también lo hacía, pero él, curtido por dos años de cuartel que le tocó hacer después de la guerra, lo que nos cantaba era: "Quinto, levanta, tira de la manta, que viene el sargento con el cinturón". Otra cosa, no, pero entretenidos sí que eran los despertares en mi casa.

Y es que el invento del despertador, aunque no lo parezca es de ahora mismo. Aunque fue por el año 1787 cuando el estadounidense Levi Hutchins lo inventó, su producción masiva no ocurrió hasta 1947, un año antes de que yo naciera. ¿Cómo se despertaban antes? Con el sol, claro, igual que las gallinas, pero también con las campanas de las iglesias, que fueron la única referencia horaria hasta que las sirenas de las fábricas empezaron también a marcar la hora con sus silbidos. Antes funcionó un servicio de personas-despertadores que, por unos céntimos, hacían la ronda despertando sobre todo a panaderos y campaneros. A finales del XIX todavía quedaban en París una docena de mujeres con este oficio y, en la Inglaterra de la Revolución Industrial, los knocker-up iban con una vara larga golpeando las ventanas de sus clientes. Y había otros trucos, como poner un clavo en una vela, calculando el tiempo en que se derretía y, cuando lo hacía, el clavo caía sobre una chapa de metal haciendo que el ruido despertara al bello durmiente. Mira que el ser humano es ingenioso...

Cuando pensamos en toda esta historia, hasta nos sentimos orgullosos de haber domesticado al tiempo. Aunque siempre nos queda la duda: ¿No será al revés y es el tiempo el que nos ha poseído a nosotros? Porque, al inventarse despertadores, cronómetros, relojes que cuantificaban las horas, surge también la idea de que se podía perder el tiempo, que había que aprovecharlo bien porque era algo valioso, que se podía comprar y vender. En "Momo", el libro de Michael Ende, los hombres grises lo saben bien y toman posesión de los hombres, robándoles el tiempo como sanguijuelas. En el libro la lucha de Momo es contra ellos porque en él se concluye que el tiempo es la vida y no hay nada más valioso que nuestras horas irremplazables.

Hoy creo que los jubilados, que tenemos menos futuro que pasado, somos los más conscientes de esa idea. Y, aunque ahora los despertadores forman parte del escenario normal de cualquier casa, sabemos que el verdadero lujo está  en que podemos prescindir de ellos ¿Qué mejor despertar que hacerlo al oír a los pájaros anunciar un nuevo día, o el sonido del viento en las ramas o de la lluvia en los cristales? ¿O que quien vive contigo te despierte, si ya no con canciones como hacían mis padres, con un beso de buenos días? Es la mejor manera de abrir la mañana con una sonrisa y de hacer de cada día una obra de arte.

P.D.: Aunque me ha dado mucha rabia que este fin de semana pasado, el último de marzo, nos hayan robado una hora de nuestro tiempo ¿Serán los hombres grises?

lunes, 24 de marzo de 2025

Momento Robinson



Uno de los primeros libros que leí, a los 12 años, fue "Robinson Crusoe" de Daniel Defoe. Todavía conservo el libro de entonces, de Editorial Bruguera, edición de 1960, cuya portada, obra de Vicente Roso, pueden ver en la imagen inicial.

"Robinson Crusoe" es un canto a lo que ahora se llama resiliencia, pero que siempre ha sido superación de obstáculos o capacidad de adaptación que tenemos los humanos frente a las situaciones adversas que nos encontramos en la vida. A mí siempre me maravilló la historia de ese hombre que se ve arrastrado por el mar a una isla desierta (que con razón llamó la isla de la Desesperación) y es capaz, desde cero, de vivir en ella, de construir su casa, de alimentarse y protegerse. En un primer momento incluso hace una lista de Males y Bienes y escribe entre los primeros: "Me encuentro abandonado en una isla desierta, sin esperanzas de salir de ella"; y en los segundos: "Pero estoy vivo y no me ahogué, como mis compañeros". O "No tengo vestidos con que cubrirme" y "Pero vivo en un clima caluroso, donde, si los tuviera, no podría usarlos". Por esta defensa de los pros frente a los contras, es el protagonista de novela más positivo de toda la literatura.

Pienso en él muy a menudo porque creo que todos hemos pasado por un "momento Robinson", momento en que parece que nuestra vida cambia por completo, en que nos planteamos, abatidos, el "¿Y ahora qué hago?" y, sin embargo, nos ponemos de pie y salimos adelante.

Rosa Montero una vez habló de que el escritor Imre Kertész, Premio Nobel de Literatura, fue internado a los 15 años en el campo de exterminio de Auschwitz y mucho tiempo después escribió: "Pese a la reflexión y al sentido común, no podía ignorar un deseo sordo que se había deslizado dentro de mí, vergonzosamente tan insensato y sin embargo tan obstinado:  yo quería vivir todavía un poco más en aquel bonito campo de concentración". Aquel adolescente, comenta Rosa Montero,  estaba tan lleno de ganas de vivir que consiguió acostumbrarse al infierno.

Y una escritora canaria, Cristina Arvelo, escribió hace poco un libro titulado "¿Y si no vuelvo? Aventuras y desventuras de una antimochilera en el paraíso", en el que narra su experiencia vital, la de una apasionada por los viajes, una mochilera que se ha recorrido el mundo y que de repente ve que una enfermedad grave puede cortarle las alas. Pero lo que hace es no renunciar a sus sueños sino cambiar la forma de viajar, desechar las cosas que no podía hacer pero disfrutar de las que sí podía. Es decir, adaptarse. Siempre hay otros caminos.

Sorprende ver cómo se superan las personas que han sufrido un incendio, un terremoto, una erupción de un volcán, una pandemia, una desgracia... Gente que lo pierde todo, pero remontan y con el tiempo vuelven a ser felices. Como mi abuela, chapó por ella, que se vio en la calle con 4 hijos, sin su casa  y sin la tienda que era su medio de vida, y, sin embargo, salió adelante haciendo los dulces más ricos de La Palma y dando educación a sus hijos.

Si buscan, también ustedes pueden haber visto de cerca un momento Robinson. Porque así somos los humanos: adaptables, resistentes, tenaces, supervivientes. Ya lo dijo Darwin: no es la ley del más fuerte la que nos hace evolucionar como especie, sino la capacidad de adaptación a los cambios. Afortunadamente, la vida siempre se hace un lugar.




lunes, 17 de marzo de 2025

La vuelta al hogar de la paloma bariolé


Yo sé que lo de recorrer el mundo está muy bien y que, cuando leemos historias de aventuras tipo Julio Verne o cuando recibimos fotos de viajes maravillosos (como el de mi amiga Lali este mes a Colombia), nos entra el anhelo de coger el primer avión y decir: "¡A dónde sea!". Pero también sé, igual que la viejita aquella a la que el cura le hablaba de las delicias del cielo, que como en la casita de una no se está en ninguna parte.

Eso mismo es lo que debe haber pensado la paloma bariolé nº 1034017 que la semana pasada llegó a casa después de haberse perdido en un viaje a Fuerteventura hace 6 años. Probablemente pensó, como buena bariolé (bariolé, uno de los adjetivos aplicados a las palomas mensajeras, significa eso, de colores vivos y variados), pasear sus tonos malvas, verdes, tornasoles... por las islas más orientales, e igual, ya que estaba allí, darse un garbeo por tierras africanas para conocer de primera mano a sus colegas de allá. Pero el caso es que algún ramalazo de nostalgia se le debe haber despertado, o se hartó de la arena del desierto, vete tú a saber, y después de tanto tiempo ha sabido encontrar el camino de vuelta y ha llegado aquí, segura de encontrar buen pienso y agua fresca esperándola. Ahí está, contándole a las demás sus aventuras para darles envidia, pero contenta en el fondo del hogar, dulce hogar.

Ahora, en estos días lluviosos en los que voy a cumplir años, a mí también se me pintan de primavera y de deseos de celebrar en casa el que estoy aquí, con los míos, con ustedes. Y como un eco de la paloma viajera, estos días he hablado, con amigos, de historias de aquellos que se fueron lejos y no volvieron, porque no quisieron o no pudieron encontrar el camino; he leído libros en que los protagonistas, como tantos en la vida real, ansían hallar un sitio, seguro y cálido, al que puedan llamar su "casa"; hasta he recordado aquella canción desgarradora de Navidad que decía: "Ay, qué triste es andar en la vida por sendas perdidas, lejos del hogar..."; y he recordado también los juegos de los niños, de pequeños, persiguiéndose, cuando corrían a refugiarse en mis brazos al grito de "¡Aba es casita!".

Que todos los errantes del mundo tengan, como nuestra bariolé, un lugar al que volver y que llamen casa. Y a los que se asoman al exterior, que no sea muy lejos y que vuelvan pronto.






lunes, 10 de marzo de 2025

Los "ochoemes"



Escribo este post (que publico el lunes 10 de marzo) dos días antes: el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, el ochoeme. Es también sábado de piñata y desde por la mañana, estoy recibiendo mensajes de felicitación de todo tipo.

Hay muchos que se limitan a desear un feliz Día Internacional de la Mujer, acompañado de flores, pájaros y corazones. Pero a otros el Día les despierta el romanticismo y se lanzan con poesías como esta: "Eres alondra sin lazo / y nunca pájaro preso. / Eres simplemente un beso / desde el alba hasta el ocaso. / Eres el seguro paso / del sincero y diario amor. / Fulguras dulce esplendor, / madre, novia, esposa amante: / Eres la flor de un instante / y la ternura mayor". También es verdad que hay quien piensa que la poesía solo es cuestión de rima y manda una con la siguiente estrofa, entre otras: "La mujer trabaja en casa, / por lo tanto sí trabajo / y el que diga lo contrario / que se vaya pa'l c...". 

También me llegan felicitaciones con canciones, como una que empieza diciendo: "Hoy te invito a ser feliz" y otra, "El sexo débil" de Jaime Camil, muy bonita: "Mujeres de fuego, corazones gigantes, capaces de salir adelante aun contra el dolor de dar la vida por amor. Mujeres, intensas como estrellas fugaces, con sueños invencibles que brillan en cualquier lugar, que nos enseñan a volar y vencen cada tempestaaaad..."

Otros mensajes apelan a lo valientes que somos, como estos: "Sé la heroína de tu vida", "Feliz Día, guerreras, luchadoras, trabajadoras", "Rompemos moldes", "Para todas las mujeres valientes y luchadoras que jamás se rinden", "Para todas las mujeres que brillan en el mundo con su fuerza, valentía y amor", "Las palabras que nos unen: paz, alegría, igualdad, fortaleza, sororidad", "A ti, que luchas y trabajas por construir un mundo mejor", "A ti, mujer, que eres fuerte como el roble, tienes el valor de un caballero armado y una dulzura contagiosa..."

Hay felicitaciones de hombres que nos dan las gracias por ser el pilar que soporta la vida. Otros se me ponen religiosos y brindan "por ese ángel que Dios puso en nuestros caminos", nos dicen que "Dios nos dio la bendición de haber nacido mujer" o nos ponen de ejemplo a las mujeres de la Biblia.

Y están las reivindicativas, las que enseñan el dedo corazón ante frases como "Te veo más gordita", "¿Estás con la regla?... Se nota", "Si no tienes novio es porque no quieres", "¿Y si te pones algo más femenino?". A mí me parecen apropiadas las que, como en la imagen inicial, piden "igualdad de derechos:  Igual remuneración por igual trabajo, independiente de sexo, raza o religión". Más que nada porque ese es el origen de los ochoeme.

Los 8 de marzo,  desde aquel lejano de principios del siglo pasado en que más de 15000 mujeres pidieron en Nueva York más igualdad y justicia social, son días de fiesta en algunos países (Festa della Donna en Italia) y días grandes para mucha gente. La chica que me ayuda en casa, que es búlgara, me cuenta que en su país ese día se ve a todos los hombres por las calles con ramos de flores para sus mujeres. Allí, que hasta hay un Valle de las Rosas, es el mayor homenaje. Aquí, si no flores, hay manifestaciones de miles de personas en defensa de derechos conquistados y cientos de felicitaciones que llegan a nuestros correos. 

Debo confesar que me conmueven y no puedo evitar sentirme abrumada por tanta alabanza. ¿De verdad nos ven tan valientes, tan capaces? Dan ganas de decir lo de "Ya será menos", pero, optimista como soy, sí que me siento orgullosa y contenta de ser mujer y feliz de acompañar en la vida a la otra mitad de la humanidad. Y tal vez, quizás, a lo mejor... en un futuro podremos entre todos conseguir el cambio hacia esa igualdad soñada. Feliz Día Internacional de la Mujer.

lunes, 3 de marzo de 2025

Papelitos, wasaps y Reina del Carnaval



Yo reivindico -y estoy totalmente convencida de ello- que los verdaderos inventores del wasap fuimos nosotras, las niñas de los 50 y los 60 que, en aquel enorme salón de estudio del colegio, nos mensajeábamos sin parar. Una entraba allí y veía a todo el mundo en silencio, con la cabeza gacha, mirando aparentemente con concentración el libro de texto. Pero debajo de esa calma se podía sentir una energía soterrada, como líneas de comunicación que iban saltando de pupitre a pupitre. 

Los mensajes que mandábamos y recibíamos en papelitos superdoblados hablaban de todo nuestro mundo: "Sor Mortificación es una bruja. Pásalo", "Y huele fatal", "Ayer al salir del cole, vi a Luisito", "¿Te dijo algo?", "Sí, me dijo Hola", "¡Qué emocionante!", "Te invito a mi cumpleaños el jueves por la tarde, pero no se lo digas a Juana que con ella no me ajunto", "¿A qué película vamos el domingo?"... Yo recuerdo contarnos en esos papelitos cómo era nuestro chico ideal con vestidos y todo y hasta los nombres de nuestros futuros hijos. 

Ahí se cocinaron alianzas, complicidades, odios eternos que duraban dos días y amistades duraderas de verdad. Alguna rara vez nos interceptaban ese correo, claro que sí, y nos castigaban, pero eso solo añadía más emoción al tema ¡Éramos las Miguel Strogoff del colegio! Y estábamos anunciando el wasap del futuro, aunque no lo  sabíamos.

Recordé todo esto esta semana en que empezaron oficialmente los carnavales con la Gala de la Elección de la Reina del Carnaval. El disfraz de la Reina del Carnaval de Tenerife se puede decir que es una obra mastodóntica, una especie de Monumento a Franco, pero con brillores, soles, guacamayos, purpurinas, plumajes y toda la pesca que se les ocurra, un camión-carroza colorido de mil toneladas que va arrastrando (no sé cómo) una pobre y guapísima chica con la sonrisa puesta. 

Pero todos los años la veo con mis amigas del colegio, cada una en su casa pero wasapeando sin perder un detalle: "¡Qué barbaridad de traje!", "A esa se le ven los morcillones", "Los colores no pueden ser más horteras", "¿Y de dónde sacan los nombres del disfraz?", "Esta pobre se cayó dos veces y milagro no muere aplastada por el traje...", "Pues esta es simpática", "A mí lo que no me gusta es que hagan como que cantan", "Esta es terrorífica. Cuando llevan bichos no me gustan nada", "Este es otro mazacote"... Yo les comento que tengo una boda en octubre y que igual les pido prestado uno de los trajes para ir sencillita pero informal. Ahí ya hay más comentarios añadiendo a mi futuro vestuario una maceta de matasombra en la cabeza y otros detalles. Al final acordamos votar por correo por la que más nos gusta (mi voto coincidió con el del jurado, la número 7). Y seguimos comentando hasta el final datos sobre los trajes, los presentadores, los asistentes, las comparsas y las murgas. No nos quedó títere con cabeza.

Hay una cadena invisible entre aquellos papelitos del colegio y estos wasaps de ahora. Una cadena hecha de confianza, experiencias compartidas en toda una vida, aceptación mutua incluso de opiniones disparatadas y mucho humor: amistad pura y dura.

Si no existiera esa cadena, ¡a buenas horas me pegaba yo la Gala de la Elección de la Reina del Carnaval!

lunes, 24 de febrero de 2025

La fin del mundo



Mi prima María Elena tenía una vecina, Fefa se llamaba, que se pasaba la vida pronosticando "la fin del mundo", así en femenino, como si todas las desgracias fueran de ese género. Y ahí entraba todo: cometa Halley, cambio de siglo, predicciones de los mayas y todas las catástrofes y hecatombes habidas y por haber.

Si Fefa, esté donde esté, supiese lo del asteroide 2024 YR4 que, según las agencias espaciales y los astrónomos, a lo mejor chocará con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 (recuérdenme no comprar lotería de Navidad ese año), igual sentiría que toda su vida y su misión de agorera estarían totalmente justificadas: al final, la fin del mundo está, como quien dice, ahí mismito, a la vuelta de la esquina.

Según la NASA, la probabilidad de que el asteroide de las narices (entre 40 y 90 metros de diámetro se especula que tiene) nos espachurre ha subido al 3,1 %, cuando a principios de mes el riesgo rondaba el 1,2%. La cosa es para sentirse como Tintín en La estrella misteriosa cuando ve una luz muy potente en el cielo que cada vez se acerca más y más. "Sí, este bólido va a chocar contra la Tierra", le dice el Director del Observatorio. "¡Santo cielo! Entonces ha llegado...", dice, consternado, Tintín. "¡EL FIN DEL MUNDO, SÍ!", contesta el Director. O por lo menos, el fin de un mundo ¿No desaparecieron los dinosaurios hace 66 millones de años precisamente por el impacto de un asteroide?

¿Qué haríamos si, cerquita de 2032, nos dijeran que las probabilidades del gran impacto subieron al 100%? A esta pregunta los hay que tienen lo que yo llamo la respuesta avestruz: esconderse donde sea, mientras el mundo externo se desmorona. Como el grupo de supermillonarios que, bajo las praderas de Kansas, se han construido un refugio de lujo con apartamentos de más de dos millones de dólares, piscina, biblioteca, sala de cine y una granja interior que puede abastecer a 70 personas durante 5 años. O como aquellos que, cuando los mayas profetizaron el final en el año 2012, se fueron al Languedoc a esconderse en las cuevas y pasadizos subterráneos del pico de Bugarach, que algunos piensan que son obra de los cátaros o de los extraterrestres, fíjate tú.

Están también los que piensan , como El Roto en su viñeta de hace unos días, que "el meteorito que quizás destruirá la Tierra está habitado por nosotros" (en el más puro estilo sartriano de que "el infierno son los otros"). También Irene Vallejo, recordando la silueta semienterrada de la estatua de la Libertad al final de la película "El planeta de los simios", dice que "la posteridad depende del uso que damos hoy a nuestra libertad y que el auténtico cataclismo -y su posible solución- somos nosotros".

Yo haría lo que otros muchos han pensado si el cielo cayera sobre nuestras cabezas, como temían los galos de Astérix: me sentaría en la terraza, viendo la tarde (o el meteorito) caer, a tomarme un café (o, ya puestos un chocolate con churros o un gin-tónic, y a la porra la contención); o quedaría con familia y amigos (que cada uno traiga algo para acompañar el champán que pongo yo) para comentar lo que vivimos en ese momento.

Y, cuando ya el instante haya pasado sin que se moviera ni una sola hoja de un árbol, brindaría por el gran Montaigne que dijo aquello de "Mi vida ha estado llena de terribles desgracias la mayoría de las cuales nunca existieron". 

google-site-verification: google27490d9e5d7a33cd.html