Llego al fin de año con una ronquera tal que
parezco Darth Vader. A más de uno he asustado, no crean, cuando contesto con un
“diga” cavernoso y asfixiante al teléfono.
lunes, 31 de diciembre de 2012
lunes, 24 de diciembre de 2012
Tengo una noticia buena y otra mala
La buena noticia es que no se acabó el mundo
el 21 de diciembre. Aunque a mí realmente el pronóstico maya nunca me preocupó.
Durante toda mi infancia cada año mi prima Mª Elena (un año mayor que yo) me
informaba puntualmente de que, según su vecina Fefa, el próximo año sería “la”
fin del mundo. Así, con “la”, que suena más estremecedor. Después de eso, una
se acostumbra a catástrofes y apocalipsis. Donde estén las Fefas, que se quiten
todos los mayas del mundo.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Soy una anciana
Cuando mi madre –una mujer vital y activa a
la que le encantaban los viajes y las reuniones- tenía 65 años, me comentó un
día, indignada, que había leído una noticia en el periódico sobre “una anciana
de 65 años”. “¡65 años, una anciana!”, decía furibunda. “¿Tengo yo pinta de ser
una anciana?”
lunes, 10 de diciembre de 2012
La madre que la parió
Estamos en tiempo de presentar libros. Lo han
hecho Elvira Lindo con su último Manolito Gafotas, y Pippa Middleton, que también
presentó uno titulado “Celebración” para lo cual, según leí en una revista, se
cambió tres veces de traje. Y lo ha hecho mi hija Ana con su primera novela, “El
blog de la Doctora
Jomeini ”, el martes último en la Librería Lemus. Y ni ella, ni
yo, que oficié de presentadora, necesitamos cambiarnos de traje en el par de
horas que duró el evento. Es lo que tiene pertenecer al pueblo llano.
lunes, 3 de diciembre de 2012
La princesa prometida
Una de mis películas favoritas, vista y revista
un montón de veces, es “La princesa prometida”.
Me gusta ese aire de cuento antiguo que
tiene, esos nombres cautivadores que nos llevan a la infancia, como el reino de
Florín, el Pantano de Fuego, los Acantilados de la Locura , el Foso de la Desesperación. Me
gustan sus personajes malos malos, como el inteligente Vizzini, que presume de
ello diciendo: “¿Habéis oído hablar de
Platón, Aristóteles, Sócrates? ¡Unos
incultos!”. O el cobarde Príncipe Humperdinck y el malvado Conde Ruger con
sus 6 dedos en la mano derecha… Y me gustan los malos buenos, el español Iñigo
Montoya (“Hola, me llamo Iñigo Montoya.
Tú mataste a mi padre. Prepárate a
morir”, la frase más famosa de la película) y el gigante Fezzik que habla
con rimas malas (“Fezzik, ¿hay rocas
delante? “Si las hay, son horripilantes”).
domingo, 25 de noviembre de 2012
Cartas del más allá
Esta es una entrada escrita hace 8 años, casi recién jubilada. La repongo con fecha actual porque no hay nada como el pasado para replantearnos el hoy.
Mi padre, que era muy ordenado, dejó todas las cartas que había recibido en
su vida en carpetas, año por año, desde el año 37 hasta el 2006 en que murió. Y
ahora me toca a mí (que tengo tiempo) ver lo que se hace con ellas. Así que
muchas tardes como ésta, en la que cae una lluvia mansa y apetece sentarse cerca
de un fuego, voy leyéndolas poco a poco y tomando notas de cosas curiosas para
comentárselas después a mis hermanos y a mis primos.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Puenteando
Anda el gobierno jodelón, empeñado en
quitarnos, no sólo las grandes e imprescindibles cosas, sino también las
pequeñas, esas que en estos aciagos tiempos nos mantienen la alegría de vivir.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Una gansada
Mi amigo Walter nació en Viena en medio de la Segunda Guerra Mundial. Pero,
igual que le pasó a Camus, algún sol radiante debió brillar sobre su infancia
para librarlo de cualquier resentimiento y para hacerlo el hombre afable y
jovial que hoy es.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Jalogüin y la doctora Jomeini
Hace 4 años, coincidiendo con Halloween, mi hija Ana publicó su primer libro, "El blog de la Doctora Jomeini". Hoy 4 años después, recuerdo aquel primer paso. que ya va por su 3ª edición. La editorial lo ha acaba de reeditar para España e Hispanoamérica como pueden ver aquí.
lunes, 29 de octubre de 2012
La yema de huevo
Desde luego, si alguien se merece un
monumento en este mundo es el inventor del huevo frito: un huevo como Dios
manda, de gallinas sueltas picoteando en el campo, frito en buen aceite de
oliva, con su clara blanca y festoneada como un encaje de Holanda y su yema
doradita en la que mojar un pan recién salido del horno… ¡Gloria bendita, oiga!
Y casi todos hacemos lo mismo, empezamos por la clara y dejamos la yema, lo
mejor, para el final.
lunes, 22 de octubre de 2012
Historias de Los Sauces: la historia de Alberto
Alberto había vuelto a Los Sauces desde
Venezuela a los 19 años, causando entre los vecinos la acostumbrada
expectación. Expectación que él acusó inventándose la letra de una canción que
cantaba, con una voz muy bonita tipo Enrique Guzmán, al ritmo del limbo rock:
“Cuando a Los Sauces yo llegué, la gente me empezó a mirar, de la cabeza hasta
los pies me empezaron a investigar…”
lunes, 15 de octubre de 2012
Qué tal el verano
Ahora que los días se van volviendo casi
imperceptiblemente otoñales –ya está recogida la vendimia, las capas de la
reina se llenan de flores amarillas y sobre las 7 de la tarde empiezan esos
atardeceres de un intenso naranja, tan propios de octubre- la pregunta que
muchos de los que te encuentras por la calle te hacen es: “¿Y qué tal el
verano?”. Nadie pregunta nunca, después de cada estación, qué tal el otoño, o
el invierno, o la primavera, no. Qué tal el verano, la estación rompedora, distinta,
sensual, dadora de pereza y vitalidad. Y me lo preguntan ¡a mí!, una jubilada
que ya no marca las estaciones con el ritmo de las vacaciones y el trabajo.
Pero, porque en esa pregunta hay un algo nostálgico, una añoranza de tiempos
mejores, vamos a tomarla en serio.
lunes, 8 de octubre de 2012
La lección del perenquén
Vivir en el campo significa vivir con bichos,
con toda clase de bichos. Hay moscas que no había visto en mi vida hasta que
vine aquí, lagartos tornasolados tostándose al sol como turistas en el sur,
ratoncillos, mariposas de delicados colores y oscuras como la noche, gusanos
excavadores y removedores de tierra, arañas minúsculas y mayúsculas con patas
como torres de televisión, filas interminables de afanadas hormigas, ranitas
satinadas que te sobresaltan cuando riegas entre las hojas, saltamontes
entrenando en la hierba, toda un sinfónica de pájaros: canarios, herrerillos,
capirotes, chirrines, herrerillos… Un zoo diminuto, vamos.
lunes, 1 de octubre de 2012
Sostiene Gomeira II: el caso de la dueña del guachinche
Mi amiga Gomeira me sigue llamando a veces desde Valle Gran
Rey, cuando tiene cobertura, que esa es otra historia. Sostiene Gomeira que lo
que pasa allí no lo ha visto ella en ningún otro sitio del mundo. Que sí, que
ahora que se han apagado los ecos del incendio (aunque no el susto ni el olor a
lo inesperado, a que la vida puede dar un vuelco en cualquier momento), el
pueblo amanece relajado, el agua de La Puntilla tiene una temperatura
inusualmente templada y, desde la playa, todos saben que, cuando Yaya saca un
cartel a la puerta de su bar, es que hay camarones, que, sostiene, están riquísimos con una
cervecita allí al lado del mar.
lunes, 24 de septiembre de 2012
Pan con pan, comida de tontos
Lo decía hasta mi abuela cuando veía
reuniones de chicos por un lado y chicas por otro. “Pan con pan, comida de
tontos”. Y es que la
Naturaleza nos hizo al mismo tiempo, hombres y mujeres
marchando y cooperando juntos por la vida desde que en las cuevas prehistóricas
se repartieron los trabajos, a ti te toca recoger la ensalada y a mí cazar el
mamut.
lunes, 17 de septiembre de 2012
Un emigrante
Estuve la otra tarde hablando con Rosendo, un
emigrante que nos ha hecho unos arreglos en la casa. Rosendo tiene ascendencia
boliviana, y eso se nota en el aire indio de sus ojos almendrados. Pero él es
argentino, de Mendoza, desde donde nos han venido también vinos y tantas
canciones: aquella “Volver en vino” de
Horacio Guarany que decía: “Quisiera dejar
mis huesos / bajo cielo mendocino, / que mi sangre y mis cenizas / vuelvan
camino del vino”; o la de “Los 60 granaderos” de Los Chalchaleros, uno de
los pocos discos que teníamos en los 70 y que poníamos una y otra vez: “Es Mendo, es Mendoza la guardiana, por ser
la, por ser la tierra más gaucha…”.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Indulto para los lunes
De vez en cuando a los científicos les da por
estudiar e investigar cosas tan enjundiosas y profundas como, por ejemplo, si
la expresión “odio los lunes” tiene fundamento ¿Habrá algo en los lunes que
haga que gran parte de la humanidad los aborrezca? Pues resulta que no. Según la revista
estadounidense Journal of Positive
Psychology, basándose en una encuesta de Gallup, todos los días (salvo el
viernes que se salva por poco) son igualmente odiados.
lunes, 3 de septiembre de 2012
Historias de Los Sauces: la historia de Bonosa
Modesto y Eutimio eran amigos desde chicos,
desde que recibían coscorrones en la clase del Maestro Cándido. Descalzos,
corrieron entre las atarjeas, y, calzados, hicieron juntos la primera comunión
en la iglesia de Montserrat. Y de galletones siguieron siendo amigos,
compartiendo la afición por los libros y por el descubrimiento de los primeros
amores.
lunes, 27 de agosto de 2012
Chafalmejadas o la restauradora de Borja
El pitorreo mundial que se ha montado a costa
de la octogenaria de Borja, Cecilia Giménez, que transformó un eccehomo
doliente con corona de espinas en un Paquirrín vacilando con gorro de batelero
del Volga, me hizo recordar a mi abuela
y su “¡No seas chafalmejas!”.
lunes, 20 de agosto de 2012
Flipo con el ruido
Cartel a la entrada de mi pueblo: “VAS A FLIPAR”. Efectivamente, flipando
me quedé cuando lo vi. “Si crees que en
Carnavales hay mucho ruido…” ¡Sí, lo creo! Carnavales es el martillo
demoledor del chundachunda, que hace huir, despavorida, en esas fechas a toda
la gente que conozco del centro de Santa Cruz. “…espera a ver esto”. Y esto es, al parecer, un campeonato
nacional de motos. Pero no anuncian las motos, no. ¡Anuncian el ruido de las
motos! ¡Y diciendo que va a dejar chiquito el ruido de los Carnavales! Sigo
flipando (flipar: quedar estupefacto por
el asombro o el miedo. Yo, por las dos cosas)
lunes, 13 de agosto de 2012
Curiosity o ignorada marcianita
Marte está de moda. Tiene más tráfico que el aeropuerto de Castellón. El que la NASA se haya gastado un
pastón en mandar una nave allí, Curiosity,
para curiosear solamente y sacar fotos de un pedregal rojo me parece admirable.
No hay nada más fecundo y emocionante que la curiosidad. Gracias a ella salimos
de las cavernas y hasta hemos inventado un mundo virtual en el que algunos
osados escriben blogs. Gracias a ella conocemos nuestro planeta cada día un
poco más. Y gracias a ella ahora nos aventuramos a sacar la nariz fuera y a
familiarizarnos con el cráter Gale desde donde Curiosity se va a echar a andar, cargada con todo tipo de cámaras,
como si fuera un turista japonés.
lunes, 6 de agosto de 2012
Sostiene Gomeira: el caso de la santa desahuciada
El escritor Antonio Tabucchi, que murió este
año cuando empezaba la primavera, tiene un libro maravilloso, “Sostiene
Pereira”, sobre un viejo periodista portugués que reflexiona, sostiene
opiniones sobre el tipo de sociedad en la que vive (Lisboa, 1938, dictadura de
Salazar) y toma conciencia de lo que hay que hacer frente a ella.
lunes, 30 de julio de 2012
La octava isla
lunes, 23 de julio de 2012
Un templo de sabiduría
Yo tenía un amigo que, sobre todo después de
tres copas, miraba a la lejanía melancólicamente, mientras fumaba una pipa tipo
Sartre, y decía: “Hay cosas que no te enseñan en las universidades…”. Y se
quedaba después un rato, asintiendo con la cabeza, como quien ha dicho una
verdad deslumbrante e incuestionable. Por supuesto, yo le daba y le doy la
razón. Aviados estaríamos si sólo hubiéramos vivido de lo que nos enseña la
universidad.
lunes, 16 de julio de 2012
Una cuestión de narices
Cuando era chica, en aquel patio de mi
colegio, sombreado con enormes laureles de Indias, las niñas formábamos
interminables filas: filas para entrar y salir de las clases, filas para las
tablas de gimnasia, filas para cualquier acto religioso. Los colegios y las
filas eran términos y realidades afines e inseparables. Y yo, mientras esperaba
mi turno y veía pasar por delante de mí a mis compañeras como hormigas, una
detrás de otra, me fijaba, no en el paso marcial o cansino, ni en los himnos
religiosos o patrióticos que cantábamos con un entusiasmo digno de mejor causa,
sino en las narices.
jueves, 5 de julio de 2012
¡Me mudo de casa!
Después de 4 años y 202 posts, me mudo de
casa… virtual. Ha llegado el momento de dejar el nido (el periódico digital loquepasaentenerife.com) que tan
amorosamente me ha acogido desde mi jubilación y emprender el vuelo en
solitario. Ja, siempre he querido decir algo así. Hace que me sienta un Beatle
después de Los Beatles, Ana Torroja después de Mecano, Sting después de The
Police, Josema Yuste después de Martes y Trece.
martes, 3 de julio de 2012
Mándese una papa
En Tenerife tenemos, junto con los genes tinerfeños (de dudosa pureza, gracias a Dios), un profundo conocimiento de las clases de papas. Vamos, que somos como mi hijo que, de chico, no sé por qué extraña aleación de sus neuronas, otras cosas no, pero se aprendió todas las capitales del mundo. Yo le preguntaba, un suponer, la ley de Coulomb o el reinado de Isabel II, y él me decía: “Eso, no, pero pregúntame capitales que ya verás”. Pues aquí igual. A lo mejor no tenemos los mejores gobernantes ni sabemos la mejor manera de administrar este vergel de belleza sin par, pero de papas entendemos un rato.
martes, 26 de junio de 2012
Mi momia y yo
El martes pasado nos fuimos en plan chicas –mi hija, mi hermana, mi sobrina, mi prima y yo- a oír a una de mis periodistas preferidas, Nieves Concostrina, que nos divirtió durante una hora y pico con sus “Epitafios, entre el lamento y el sarcasmo”. Para los que hemos leído sus libros y escuchado sus programas, era encontrarnos y ponerle cara a un miembro de la familia que, además, no nos defraudó: lucidez y sentido del humor a manos llenas.
martes, 19 de junio de 2012
Hágalo usted mismo
Hablaba hace poco mi compañero de blogfera, Miguel Feria, de lo orgulloso que
uno se siente del “hágalo usted mismo” y de la
idiota inmediatez, esa costumbre muy de hoy en día de no hacer nada que
requiera tiempo, manos y paciencia. Y me hizo pensar que el desprecio del
trabajo manual no es algo nuevo, sino que viene de antiguo, desde griegos y
romanos que, considerándose los reyes del mambo por eso de ser animales
racionales, miraban por encima del hombro a los esclavos que, en resumidas
cuentas, fueron quienes, acarreando piedras con sus manos, hicieron circos,
anfiteatros, vías públicas, acueductos y casas.
martes, 12 de junio de 2012
Los tapers y la crisis
Todo esto del rescate europeo (ah, no, perdón, rescate no: “línea de crédito
para nuestro sistema financiero”) tendríamos que haberlo adivinado tiempo antes,
concretamente desde que oímos que Rajoy se fue de puente de mayo familiar con la
empanada gallega en un taper. Él no habla ni explica nada, pero hace las cosas
“como Diosh manda” (aunque no sabía yo la categoría divina de Ángela Merkel). Y
la cultura del taper (españolizando la palabreja) como medida frente a la crisis
es algo que todas las madres –también la de Rajoy- inculcamos desde siempre a
nuestra prole.
martes, 5 de junio de 2012
Tanto trajín... y total, chole
Emilia, una de mis mejores amigas de los tiempos de Colegio Mayor, siempre decía, cuando algo no respondía a sus expectativas: “Y total… chole”. Una vez que le pregunté que de dónde había sacado semejante palabra, me dijo que Chole era una tía de su novio. La tía Chole, que era soltera, sin hijos y muy rica, le pagó la carrera a su sobrino, alardeando, eso sí, siempre que podía, de su generosidad (¡Mecachis, qué buena soy!) Pero, cuando el sobrino terminó, le pasó la cuenta con todos los gastos y él tuvo que trabajar un año entero para poder saldarla.
martes, 29 de mayo de 2012
Estrenando vida en 3D
Mi sobrino Jesús y su mujer Corina están trabajando ahora en Silicon Valley,
cerca de San Francisco, y, desde allí nos tienen informados a toda la familia de
la vida que llevan en Estados Unidos, de sus visitas a preciosos parques
naturales (sin oso Yogui, por ahora), del eclipse solar que se ha visto este
mayo por aquellas tierras, y, sobre todo, de lo embarazados que están, con una
niñita en camino. Y, como hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad,
todos hemos recibido ya la ecografía de mi futura sobrina-nieta con 24 semanas.
Y en 3 dimensiones, como si fuera la protagonista de “Avatar”.
martes, 22 de mayo de 2012
En donde se comprueba que mi nieto tiene mucho de Oliver Twist
Este año, en que se hacen 200 años de su nacimiento, me ha dado por volver a
leer a Dickens, y concretamente me lo estoy pasando pipa con “Oliver Twist”. Ya
saben de qué va. Un pobre niño huérfano es criado en un hospicio entre palizas y
miserias. Cuando, después de 9 años, huye, cae –de la sartén a las brasas- en la
guarida de unos ladrones que quieren aprovecharse para sus robos de su cara
angelical (que puede engañar) y de su delgadez (apta para pasar por postigos
estrechos). Al pobre, que es (irrealmente) bueno a más no poder y que se pasa
llorando casi toda la novela, le ocurren mil perrerías: tiros, secuestros,
cárcel, traiciones… En resumidas cuentas, un dramón.
martes, 15 de mayo de 2012
¡Riddikulo!
Es una verdad universalmente aceptada que en este mundo existen seres
intimidantes y de gran personalidad –Hitler, la señorita Rottenmeier, mi
profesora de Literatura de 6º, Napoleón, mi tío abuelo Cándido…-, ante los
cuales uno se acoquina y se trabuca. ¿Qué podemos hacer para vencer el
apocamiento que estas personas producen? ¿Cómo verlas como lo que son, hombres y
mujeres al mismo nivel que el resto de la humanidad, con virtudes –hasta Hitler
las tenía-, defectos y miserias?
martes, 8 de mayo de 2012
Las drama mamás
![]() |
Célula madre ejerciendo |
El jueves pasado, en mi paseo mañanero, oí por la radio una entrevista a Amaya
Ascunce, una periodista y bloguera muy simpática, a la que Planeta edita un
libro titulado “Cómo no ser una drama mamá. Las 101 frases de tu madre que
juraste no repetir”. Amaya ha acuñado el término genial de drama mamá,
refiriéndose con él a todas esas madres que, durante toda la vida, te aconsejan,
te reconvienen y te amonestan, con frases contundentes, siempre poniéndose en lo
peor y echándole un poquito de drama a la cosa. Es decir, Amaya ha hablado de
mí, de mi madre, de mi abuela…, de todas nosotras.
martes, 1 de mayo de 2012
Declaración de inocencia
Me he pasado la tarde del domingo leyendo poesía, lo confieso, señor Juez,
pero ha sido en defensa propia y empujada por la necesidad. La víspera había
estado en el cumpleaños de mi amiga Marian disfrutando de unos buenos chuletones
asados y de un vinito de la cosecha del dueño de la casa, de la zona de Las
Riquelas, que te puedes morir. Habíamos cantado a voz en cuello eso de “qué
tiene la Zarzamora que a todas horas llora que llora por los rincones” y otras
coplas sentidas por el estilo. Usted convendrá conmigo que, después de tales y
placenteros excesos, se precisa un descanso reparador en un domingo tranquilo
¿no? Pero, claro, no contaba con que hoy, en mi pueblo, es la Romería de San
Marcos, en la que la gente como que se vuelve loca y, desde el alba, están
tirando voladores con premeditación y alevosía. ¡Y menos mal que una vive en las
afueras!
martes, 24 de abril de 2012
A tiro limpio
Ante la afición por las armas de fuego que hemos descubierto últimamente a algunos miembros de la Familia Real, que ni que pertenecieran al club de Charlton Heston, andan los medios de comunicación ocupadísimos. En televisión, redes sociales y prensa casi no se habla sino de El Tema (en El País de este domingo había 11 artículos sobre él). E incluso a mí me ha tocado la cosa de refilón porque la Agencia Sigma Dos me llamó el viernes a mi casa –a la hora de la siesta, por supuesto- para preguntarme por mi opinión: ¿Le parece bien que el Rey se vaya de cacería? No ¿Le parece suficiente la disculpa? No ¿Cree que los Reyes pueden recibir regalos? Hombre, si es una corbata por su cumpleaños de parte de sus nietos…
martes, 17 de abril de 2012
Mi cafecito y mi rosario
Supongo que no hay nadie en este mundo que no conozca el chiste del cura que
se sentía muy feliz con cosas tan sencillas como su cafecito y su rosario, y que
terminaba al final diciendo: “¡Rosario! ¡Tráeme el café!”. En casa lo oíamos un
día sí y otro también a mi padre porque mi madre se llamaba así y él era, como
el cura, adicto a las dos cosas.
martes, 10 de abril de 2012
Usted es la culpable
No hay una parranda de las que hacemos con los amigos en la que no cantemos,
con mucho sentimiento, ese bolero de J.A. Zorrilla y Gabriel Ruiz llamado
“Usted”:
martes, 3 de abril de 2012
Cualquier tiempo pasado... fue anterior
Sirva esta cita que oí a Les Luthiers como título y preámbulo para hablar de
tiempos anteriores (no necesariamente mejores o peores) y, sobre todo, de lo que
queda de ellos, esos testigos que vieron transcurrir otras historias, salir y
ponerse otras lunas, nacer y morir a otras gentes. Testigos como, por ejemplo,
las casas antiguas, que cargan con el peso de los siglos y esconden secretos:
huellas de pasos, alacenas tapiadas, capas y capas de pintura que varias
generaciones dejaron sobre ellas.
martes, 27 de marzo de 2012
El GPS
Yo tengo con los aparatos una relación de amor-odio, sobre todo porque no me
leo las instrucciones de ninguno. Ah, no. Yo, una buena novela, un libro de
poemas, incluso un ensayo de filosofía. Pero la literatura de las instrucciones,
los catálogos, los prospectos, como que no me engancha. Y claro, entre el
aparato y yo, desde que nos conocemos hasta que le pongo nombre (en casa, el
lavaplatos es Evaristo y la lavadora, Basilisa), se producen momentos de
verdadera tensión en los que lo más suave que le digo es “maldito trasto de las
narices”.
martes, 20 de marzo de 2012
Cumpleaños de fuego
La fascinación por el fuego es tan antigua como Heráclito, aquel filósofo al
que llamaban nada menos que “El Oscuro” y que hace 27 siglos dijo que el mundo
es como un fuego: tan cambiante y, sin embargo, tan permanente. Y los humanos
seguimos en eso, reunidos alrededor del fuego, desde que, en las cuevas
prehistóricas y, después, en los hogares de nuestros abuelos, éste alejaba la
oscuridad y el frío.
martes, 13 de marzo de 2012
Peter Pan y la madre de Wendy
Anda mi nieto preocupado últimamente porque, a sus 6 años, es el único de su
clase que conserva todavía todos sus dientes de leche, tal como si fuera un
Peter Pan cualquiera. “¡Hasta a Diego –su primo de 5 años- se le han caído dos!”,
me dice, casi ofendido. Y no es para menos porque la caída del primer diente es
algo serio. Es el primer adiós a la infancia o, como diría también James M.
Barrie, el creador de Peter Pan, es “el principio del fin”.
martes, 6 de marzo de 2012
Extrategueste
Llevo 30 años viviendo en mi pueblo, Tegueste, y nací a sólo 5 km., en La
Laguna. Y, sin embargo, para las gentes de aquí, soy de fuera. Soy
“extrategueste”.
martes, 28 de febrero de 2012
Libros como armas
Para los amantes de la lectura, ver una manifestación de estudiantes, como la
del pasado lunes 21 de febrero en Valencia, armados con libros en la mano, es
una gozada. Ahí es nada, “el enemigo” blandiendo El Lazarillo de Tormes y
Siddharta. Muchas guerras se habrían evitado si se hubiera empezado por
ahí y por pasar más tiempo en las bibliotecas.
martes, 21 de febrero de 2012
Escribo, luego existo
Me van a permitir que hoy me ponga filosófica y cartesiana, que una vez al
año no hace daño. Lo hago con el permiso del mismísimo Descartes que segura
estoy de que me lo está dando desde los celajes. No en vano, en cuanto he visto
por esos mundos (concretamente, en París y en Amsterdam) un cartelito en una
puerta donde diga “Aquí vivió Descartes en el año 1600 y pico”, me he apresurado
a posar delante de él con cara de intelectual, tal cual si fuera el Tajmahal; no
en vano les conté su vida, costumbres y pensamientos a mis sufridos alumnos
durante varios años; no en vano hasta les ponía una película de una de mis
series favoritas, “Doctor en Alaska”, en la que el tal doctor hablaba de
Descartes como el genio que se dio cuenta por primera vez de que la mente era
una cosa y el cuerpo otra.
martes, 14 de febrero de 2012
La estatua
La Estatua era el lugar de citas cuando éramos jóvenes. “Quedamos en la
estatua” era la frase para reunirnos con las pandillas para ir después al cine,
o con algún amor temprano, o con los compañeros a la salida del cercano
Instituto.
martes, 7 de febrero de 2012
San Fanurio
La semana pasada, después de pasar dos días en el sur, eché en falta un zarcillo de
plata. No estaba en el neceser donde los suelo poner ni en la maletita que llevo
ni en mi cuarto ni en ningún sitio. Llamé entonces a Tina, una chica que me echa
una mano de vez en cuando en la limpieza de la casa del sur y le dije que me lo
buscara allí. Rodó sillones, camas y mesas y no apareció. Me llamó al día
siguiente y me dijo: “Tú lo que tienes que hacer es rezar a San Fanurio” “¿San
qué?”, dije yo, que era la primera vez que lo oía (y eso que fui a un colegio de
monjas). “Un santo muy milagroso –me respondió ella – Él te lo encuentra todo y
sólo tienes que hacerle después una tarta”. “¿Y quién se la come?” “Tú, por
supuesto”, me contestó, ante mi alivio, porque ya me veía yendo en peregrinación
vete a saber dónde con una tarta a cuestas para hacérsela comer a un santo, que
estaría, por otro lado, hasta el gorro del empalague.
martes, 31 de enero de 2012
La Calle de la Amargura
A lo largo de la vida hay personas, situaciones o cosas que nos pueden llevar por
la calle de la Amargura, pero hoy voy a hablar de una calle de la Amargura real,
aunque bautizada por las autoridades –sin que nadie hiciera ni caso- desde 1883
como “General Morales”. Era más bien un callejón que ahora sólo permanece en el
recuerdo de los que lo conocimos y que formó parte del paisaje familiar de mi
infancia.
martes, 24 de enero de 2012
Microclimas
Mi isla tiene microclimas. Este enero me he estado bañando en el mar del sur,
en una playa llena de turistas nórdicos y eslavos que agradecían el sol en los
huesos, tumbados en la arena. Y, a sólo una hora y 8º menos de temperatura,
estaba por la tarde en casa, poniendo la chimenea y viendo la bruma húmeda y la
llovizna fina caer sobre el valle.
martes, 17 de enero de 2012
Muñecos de cera
Anda ahora el personal soliviantado a cuenta del urdangarinazo. Y, siendo
este país como es, tan dado a la chirigota, ya me han llegado por Internet
chistes sobre el tema, como el que compadece al pobre príncipe Felipe, que no
sólo se ha enterado de que los Reyes son los padres, sino también de que su
cuñado es el hombre del saco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
google-site-verification: google27490d9e5d7a33cd.html